San Juan de la Cruz (1542-1591) es el máximo exponente de la poesía mística española junto con Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Ambos tienen en común una intención en la escritura: la lírica les sirve para expresar el encuentro con la divinidad.
Esta poesía tiene como tema principal la búsqueda de Dios, que se identifica con el amor por ser la metáfora de lo inefable. Con un estilo sencillo y depurado, dotado de un gran equilibrio en el lenguaje, la poesía mística está a menudo escrita en liras y utiliza metáforas de una fuerza extraordinaria, aunque ello no implica el uso de un lenguaje difícil.
La experiencia religiosa, conocida como éxtasis místico, aparece descrita en la poesía mística como la unión amorosa y se expresa mediante un lenguaje erótico por ser lo más cercano a las sensaciones imposibles de definir. Dentro de esta unión, la amada representa el alma del místico, mientras que el amado es la representación de Dios. La noche oscura es el símbolo que describe la ausencia de Dios una vez concluido el éxtasis.
El lenguaje religioso y el lenguaje amoroso tienen cabida en el mismo poema, lo cual puede implicar una reinterpretación de los textos según la percepción del lector. Veamos un ejemplo esclarecedor donde parece que una pareja se encuentra en el culmen de una relación sexual, y sin embargo el poema tiene una intencionalidad mística:
¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada:
oh noche que juntaste
oh noche que juntaste
Amado con Amada.
Amada en el Amado transformada!
San Juan de la Cruz,
Noche oscura del alma
Noche oscura del alma
Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado,
que es mi Amado para mí
y yo soy para mi Amado.
Santa Teresa de Jesús,
Dilectus meus mihi.
La expresión de la unión entre el Amado y la Amada, donde la Amada se entrega al Amado y se deja caer en su seno, es para la poesía mística la representación de la unión entre lo humano y lo divino. Esta estética marcará una corriente literaria paralela al desarrollo de la poesía amorosa en la escuela de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario